La mayor riqueza del acervo del Museo Nacional de Culturas Populares radica en su especialización en el tema de cultura y el arte popular, resguardando materiales de sus más importantes manifestaciones. No se trata, por tanto, de formalizar colecciones de productos culturales, sino de captar las culturas en movimiento.
El museo resguarda objetos en diversos formatos que van desde objetos de uso doméstico y para el trabajo, hasta objetos rituales, festivos y lúdicos, los cuales documentan una parte importante de la cultura popular mexicana y son algunas de las expresiones del patrimonio cultural tangible e intangible que el Museo difunde.
Cada expresión, por sencilla que parezca, conlleva una visión de aquél que
la produce, de manera que en el Museo se pueden apreciar aspectos de la vida
cotidiana con los que convivimos y que muchas veces pasan inadvertidos.
El acervo del Museo cuenta con obras de todas las ramas artesanales, de todo el país. Asimismo resguarda obras de Grandes Maestros del
Arte Popular, entre ellos Premios Nacionales de Ciencias y Artes en la
categoría de Artes y Tradiciones Populares.
Una de las ramas artesanales de decoración más antiguas del país, que se aplica a la madera o jícaras. Esta técnica es elaborada en comunidades de Chiapas, Guerrero y Michoacán.
Esta rama artesanal agrupa varias especialidades acordes con los materiales empleados: oro, plata, cobre, hierro, hojalata, latón, plomo, con los que se elabora una gran cantidad de productos artísticos.
Tejer fibras vegetales es la rama artesanal más antigua. Una labor que requiere de la destreza y habilidad de los artesanos y de la rudeza de sus manos, ya que implica tejer sin necesidad de hilar previamente la fibra.
Las máscaras se usan principalmente en fiestas y danzas ceremoniales, ya sea para solicitar lluvias o buenas cosechas, para las fiestas patronales o bien sólo para festejar.
Los textiles son abundantes y variados, como los pueblos indígenas que los elaboran. En todos se plasman historias, entornos y memorias, combinándose con nuevos materiales y diseños.
En México se utilizan los más increíbles materiales para hacer una inmensa variedad de juguetes populares.
La madera es un material que se trabaja en México desde épocas muy antiguas. Antes de la Conquista ya se fabricaban bateas y con la llegada de los españoles se empezaron hacer altares. Actualmente se emplea para fabricar muebles y otros objetos decorativos.
Una colección de registros fotográficos proporcionados por sus propios protagonistas y gestores, a partir de la identificación, valoración y difusión de su cultura viva.
El papel amate es una de las tradiciones prehispánicas, el papel picado es una forma particular de adornar las fiestas y festivales, con capas de papel aglutinado se realiza el arte conocido como cartonería.
El barro es el material más abundante y creativo de todas las ramas artesanales. Además de ser una de las actividades de mayor importancia económica, la cerámica y la alfarería son la voz del pueblo ya que a través de ellas se expresan gustos, ideales, imaginación y concepción de vida.