El Museo Nacional de Culturas Populares se complace en presentar su colección de trece lienzos de gran formato, realizados por dibujantes y bordadoras del pueblo hñähñu u otomí San Nicolás, Tenango de Doria, en el estado de Hidalgo. Estas obras son resultado de un proyecto de capacitación y fomento del Programa de Arte Popular de la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas, y fueron incorporadas al acervo del museo en 2010.
La elaboración de las piezas se centró en la recuperación de saberes y tradiciones de la comunidad. Su importancia, no solo reside en su belleza estética o en la maestría de la técnica artesanal, sino en su valor como cartografías de la memoria colectiva, ya que en ellos se narran diversos aspectos de la cosmovisión hñähñu u otomí de la Sierra Oriental.
Naturaleza, espacios sagrados, vida cotidiana, mitos, ceremonias y rituales, aparecen representados con hilos de algodón de múltiples colores. En estos lienzos, dibujantes y bordadoras, plasmaron la historia e identidad de su comunidad, su entorno natural, las costumbres y dinámicas sociales o religiosas de su pueblo.
En la exposición, el visitante no encontrará piezas decorativas o utilitarias, sino extraordinarios relatos bordados que manifiestan la riqueza del patrimonio cultural de San Nicolás, comunidad anteriormente llamada Nzes´ni, “Lugar de sembrado de sabinos” en hñähñu u otomí y cuna de los mundialmente famosos tenangos.